Somos un misterio.
¿Y cómo me puedo posicionar yo ante un misterio?. Nos lo decía Einstein, desde el asombro, la curiosidad y la humildad, porque los misterios no se descubren, los misterios se desvelan.
Lo único que podemos hacer es ponernos en unas condiciones adecuadas para que ese misterio se desvele ante nosotros y podamos contemplarlo.
La fotografía como herramienta para el autoconocimiento
En mi experiencia como fotógrafo y psicoterapeuta gestalt, y casi desde el principio, ambos mundos se han ido interrelacionando. Me interesa (y fascina) la fotografía como vehículo para el autoconocimiento, como excusa para mirar adentro y no solo para mirar afuera. Entiendo la fotografía desde un punto de vista proyectivo, que nos ayuda de forma muy potente en los procesos terapéuticos y de autoconocimiento.
Una de las propuestas que desarrollo desde esta perspectiva, es acompañar en procesos de autoconocimiento a través de la fotografía. En este texto os acerco a la propuesta y os comparto la vivencia de una de las personas con las que he compartido esta aventura apasionante.
Acompañando procesos de autoconocimiento a través de la fotografía.
En qué consiste:
Se trata de un trabajo de aproximación a ti, abrir una ventana para asomarte de otro modo a tu mundo, a través de la mirada fotográfica. La propuesta es realizar este proceso con el apoyo y la mirada de un fotógrafo y psicoterapeuta.
El enfoque es gestáltico, centrando la mirada en el aquí y ahora.
Se trata de una propuesta de autoconocimiento, una ventana para asomarnos de otro modo a nosotros, a nuestro mundo interior y exterior a través de imágenes. El trabajo con la mirada se incorpora tanto desde el punto de vista del terapeuta (a través de las fotografías que éste realiza del cliente), como del propio cliente, y se concreta en cada caso la propuesta a desarrollar. La duración del proceso es de 2-3 sesiones.
Estructura base:
Este es un planteamiento de estructura base, que nos puede servir de referencia, basado en tres momentos del proceso. La propuesta es flexible y siempre se actualiza con cada persona que la realiza, haciéndola “nuestra”. Por ello, podremos ampliar (en sesiones), si deseamos que el abordaje sea más amplio y profundo.
1) Primer encuentro Punto de partida y horizonte.
El trabajo parte de un encuentro previo (en persona si es posible, o vía skype) en el que nos acercamos a la motivación implícita tras la búsqueda de este acompañamiento, a los temas principales sobre los que se desea explorar, y en la que entre ambos iremos “dibujando” la forma en la que se desarrollará el trabajo de autoconocimiento a través de la fotografía. Concretaremos la propuesta: qué temas vamos a abordar, a qué espacios vamos a asomarnos, si habrá otras personas, etc… aunque no habrá un guión marcado y estricto. Habrá también espacio para decidir en presente, qué vamos a mirar. En todo momento, trabajaremos desde el respeto a aquellos aspectos a los que decides asomarte.
2) Proceso/viaje fotográfico
El proceso de autoconocimiento se continúa con una segunda fase en la que se realizarán fotografías o se desarrollará un trabajo a partir de fotografías previas. Estas puede llevarlas a cabo el consultante, o quien le acompaña, o realizarse de ambos tipos, en base a lo planteado en el encuentro previo. Estas serían las diferentes posibilidades:
Acompañamiento fotográfico: Esta opción es propicia cuando la persona consultante desea asomarse a si misma a través de otra mirada. Se plantea en situaciones sobretodo de asomarse a aspectos relacionados con aquello que nos cuesta mirar, a la “sombra” en lo vital, en lo cotidiano, en lo corporal o en lo emocional, cuando se desea no estar solx y ser acompañadx en el proceso y acto de mirarse.
Trabajo de automirada: Esta propuesta es propicia cuando la persona consultante tiene interés por el medio fotográfico como vehículo para la expresión y la autoindagación. Es una opción que ayuda y que suele plantearse siempre que es posible para que haya un proceso de automirada consciente durante el tiempo que dure el acompañamiento. Hablamos de un planteamiento de autorretrato, o un diario fotográfico, de algo quizá más conceptual, a partir de imágenes en las que proyectamos nuestro ser (aunque no sean puramente autorretratos), o quizá de carácter más documental (fotografiando nuestra cotidineidad o aquellos aspectos en los que queremos indagar)…
Trabajo a partir de fotografías previamente realizadas: Esta opción de trabajo se plantea sobretodo cuando la búsqueda tiene que ver con lo biográfico, la identidad o la memoria, y de relación (con familiares, parejas, ex-parejas, hijos…)
3) Encuentro / aterrizaje: Sumando miradas
Este segundo encuentro se plantea alrededor de las imágenes y el trabajo realizado previamente. En este se suman la mirada del consultante y del acompañante. Aquí las imágenes pasarán a ser el medio para, desde un enfoque gestáltico, centrado en el aquí y ahora, acercarnos a aquello que sugieren, aquello que mueven, y trabajar con ellas en un ambiente de cuidado y acompañamiento.
Propuesto para:
Cualquier persona interesada en asomarse a sí misma, experimentando con la imagen como medio para el autoconocimiento y la expresión emocional.
Cuánto:
El precio del acompañamiento siguiendo la estructura base que os planteo:
- Primer encuentro / entrevista previa (aprox- 1’5 horas)
- Proceso fotográfico:
- Opción A: sin acompañamiento fotográfico, con supervisión del trabajo de automirada del consultante / trabajo con las imágenes realizadas previamente: precio A
- Opción B: incluya una sesión de acompañamiento fotográfico: precio B
- Segundo encuentro en el que trabajamos a partir de las imágenes realizadas (aprox. 2 horas)
es de:
- Opción A: 250 euros + IVA
- Opción B: 400 euros + IVA.
VIVENCIA DE MANUEL
«El primer regalo (el único que recuerdo) que le hice a mi abuelo fue un llavero de un elefante dorado. No es que fuese republicano, pero sí era veterinario, por eso lo del elefante. Quizás lo del dorado (Por ponerle sentido) el color de la «riqueza» porque mis ojosniños (ojoscolorverd -ad) veían en él todo lo que quería ser, o más bien, debía querer ser; hombre, blanco, hetero, con plata y cabeza de una familia migrante que se había ganado los cuartos lejos de su aldea.
En cuanto al llavero, pues me imagino de niño pensando en qué le puede regalar una rana como yo al que es considerado dios de mi familia….al que todo se lo debemos, que llena la nevera, que paga las facturas, pues el ideario de libertad ya que tiene todas las llaves de la vida (la suya y las nuestras..así lo percibía) …pues un llavero, que al menos estén seguras, debí pensar.
Pero no, blanco, a medias sí, pero ni contrato indefinido, ni business-man ni hetero y menos cabeza de familia, mucho menos, vaya.
En esos primeros pasos de aceptarme y de quererme, imagino que algún día me dije que si algo tengo que aceptar, pues será que algo tengo que conocer, ¿no? Y las primeras preguntas entre -merengues en chiringuitos, viajes con colegas y «Ojalás de Silvio Rodríguez- ya avecinaban que si lo que quería era amor propio, a la puerta de mi alma tenía que llegar. Me tenía que conocer. Claro estaba el objetivo, pero ¿cómo? era la cosa… hasta que me metí en tu perfil.
Ya sabía que las fotos llegan a las almas, pero tú me enseñaste que mis fotos me podían llevar a la mía. ¡Un loco que mezcla la esencia de la foto, con la esencia de la vida! Es lo que pensé.
Y en esto, Jose, que la historieta del llavero me ha venido hoy a la cabeza al ver de nuevo las fotos, creo que llena ese espacio hasta el momento vacío para nombrar lo que ha significado este proceso de acompañamiento, por qué tu fuiste ese llavero, por que sujetaste aquel dia la cámara, y ahora cada vez que me disparo me convierto en elefante por que la llave de mi proceso es mi propia cámara: mi llavero, mi llave, mis puertas y mis libertades, todo junto, todo seguido, de norte a sur, deambular los pasados o los miles de presentes. Así que todo este rollo para darte las gracias por prestarme tus gafas y verme como llavero de mi cámara«.
(Fotografías pertenecientes a una de las sesiones del proceso de acompañamiento a Manuel, que realizamos en la huerta)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sin más, con este post os quería aproximar a la idea y a la estructura de esta propuesta. Si os despierta la curiosidad y queréis saber más, soy todo oídos. Sólo tenéis que escribirme a josebravo.foto@gmail.com